lunes, 4 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 22. LA NARRATIVA DEL BARROCO.

1. LA PROSA DEL BARROCO. LA NOVELA PICARESCA.
Durante el Barroco desaparecen algunos subgéneros narrativos renacentistas, como la novela de caballerías, la novela morisca o la novela pastoril.
El tipo de novela más exitoso durante el Barroco es la novela picaresca, seguramente porque era el tipo de novela que mejor se adaptaba a la crítica social.
Las novelas picarescas del Barroco  siguen el esquema marcado por El Lazarillo en el Renacimiento:
-Relato autobiográfico en 1ª persona.
-Sucesión lineal de los episodios.
-Explicación, con la perspectiva del tiempo, de una situación de deshonor.
-Origen deshonroso del protagonista.
-Hambre, ingenio y lucha por la supervivencia como motores.

La primera novela picaresca de gran éxito en el Barroco es:
Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes (1599 y 1694) por Mateo Alemán.

Más tarde, en 1626, aparece la otra gran novela picaresca de la época, El Buscón de Quevedo. 


2. GUZMÁN DE ALFARACHE. MATEO ALEMÁN.
Cuenta la historia de un pícaro con estudios que deambula de amo en amo, intentando sobrevivir hasta que al final es condenado a galeras por sus delitos. Después emigra a América, abriéndose un camino de esperanza. El propio Guzmán narra su vida de pícaro y delincuente.

Diferencias con respecto al Lazarillo de Tormes:
-Intención moralizadora. El propio protagonista pone de ejemplo su vida para enseñar a los lectores lo que no deben hacer.
-Gran pesimismo propio del Barroco, mucho más acusado que en el Lazarillo.

-Crítica social a veces despiadada.
-Se intercalan narraciones cortas dentro de la historia general que cuenta el personaje, como hace Cervantes en El Quijote. 


3.EL BUSCÓN. FRANCISCO DE QUEVEDO.
Cuando Quevedo publica su novela, en 1626, el género picaresco ya estaba fijado, por lo que Quevedo toma como modelos tanto al Lazarillo como al Guzmán de Alfarache.

Cuenta la vida de Pablos, hijo de una bruja y un ladrón, lo que le hace ser blanco de burlas de la gente. Se hace sirviente de un joven estudiante, don Diego, y acude con él a la escuela del dómine Cabra, que los mata de hambre. Después pasan a la Universidad de Alcalá, donde Pablos vuelve a ser objeto de burlas y novatadas. Más tarde ahorcan a su padre y su madre es encarcelada. Tras recibir una herencia, Pablos piensa en cambiar de vida, y decide hacerse pasar por un caballero en la corte, pero su origen miserable se lo vuelve a impedir. Su antiguo amo se venga de sus engaños rajándole la cara y dejándole una cicatriz que le cruza el rostro. Al final decide irse a América para mejorar su vida, pero al final del
libro se nos informa de que no lo consiguió y las últimas frases de la obra dicen: “Y fueme peor, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbre”.


La obra destaca por las siguientes características:
-Los personajes y las situaciones están caricaturizados y exagerados hasta la más extrema deformación.
-Se evitan los juicios morales, el objetivo de Quevedo es el virtuosismo en el lenguaje, no decirle a los lectores como deben o no deben comportarse.
-El autor acumula grandes cantidades de recursos típicamente barrocos: hipérboles, juegos de palabras, antítesis, contrastes, etc., que sitúan a la novela como ejemplo claro de lenguaje conceptista.
-Frente al sentido humano del Guzmán o el Lazarillo, que dentro de la dureza de la picaresca se conmueven con el pícaro; el buscón muestra una gran indiferencia hacia el dolor y la muerte de los personajes.
-Es una obra pesimista, antihumana. Quevedo no tiene interés por que los lectores sientan lástima de los personajes, estos no son tratados como personas, sino como cosas.


ACTIVIDADES.

1.¿Por qué la novela picaresca no desaparece en el barroco igual que sí desaparecen las novelas de caballerías o las novelas pastoriles?

2.¿Cuáles son las dos novelas picarescas más importantes del Barroco?

3.¿Qué características de la picaresca del Renacimiento comparten las novelas picarescas del Barroco?

4.¿Qué diferencias existen entre el Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache?

No hay comentarios:

Publicar un comentario