miércoles, 27 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 36. LIBRO DIGITAL O LIBRO EN PAPEL.

Pincha en el enlace para acceder a la tarea:

Pincha aquí para ir al sitio 
 

2º ESO. TAREA 38. UN BLOQUE ESPACIOSO.

Hola a todos.
Esta será la tarea 38 y también la última de la tercera evaluación.
Tenéis que leer un texto, bastante largo esta vez, y contestar a las preguntas.

Os dejo dos formas de acceder al texto:
Desde el blog En frasco pequeño:
Pincha aquí para ir al texto en En Frasco... 


Desde mi dropbox por si alguien lo quiere descargar:
pincha aquí para ir al texto en dropbox 


ACTIVIDADES:
1.Justifica de qué tipo de texto se trata.

2.Preguntas de comprensión:
a-¿Cuál es la profesión del narrador?
b-¿Qué hay escondido en el sótano?
c-¿Cuál es la excusa que ponen el narrador y su mujer, Ruth, cuando el conserje les descubre en el sótano por primera vez?
d-¿Quiénes son Phil y Marge?
e-¿Quién es Johnson? 

3.En el texto se dice varias veces que el conserje se parece a Peter Lorre.
Peter Lorre fue un actor con cara de malo que siempre hacía de malo en las películas.
Busca una foto para hacerte una idea. Define su aspecto usando dos adjetivos.

4. Realiza un resumen general del argumento en el que expongas al mismo tiempo qué ocurre en cada una de las partes: introducción, nudo, desenlace.

5.Indica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
a.Profecía.
b.Nefasta.

6.Analiza las siguientes oraciones extraídas del texto:
a-El conserje me da escalofríos.
b-Ella dejaba las bolsas en la mesa.

7-Elige un momento del texto y conviértelo en una escena de una obra de teatro.
Ten en cuenta:
-Añadir una buena acotación para localizar el momento, cómo debería estar dispuesto el escenario, etc.
-Añadir los parlamentos de los actores adaptando, si fuera necesario, los diálogos del texto.
-Añadir acotaciones que indiquen cómo deben interpretar los actores sus papeles.

8.Escribe una opinión personal argumentada del texto. Mínimo 100 palabras.

Recordad:
EL ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR TAREAS SERÁ EL 5 DE JUNIO. 

 

martes, 26 de mayo de 2020

PMAR II. HISTORIA 12. EL ARTE DEL BARROCO.

El Barroco fue un movimiento artístico que influyó en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música y la literatura.
Las obras de arte reflejaban el pensamiento, los intereses y los gustos del catolicismo y el protestantismo:
-El Catolicismo encontró en el Barroco una forma de hacer propaganda de la Contrarreforma. Se representaron multitud de obras religiosas para fomentar la fe de los fieles. Las iglesias estaban exageradamente decoradas para atraer la atención.
-El Protestantismo, en cambio tenía iglesias austeras, sin imágenes ni decoración. La pintura reflejaba el gusto de la burguesía comerciante: retratos, imágenes domésticas, etc.

Frente al equilibrio y la simetría del Renacimiento, la arquitectura y escultura barrocas representan el movimiento y la complejidad. Utilizan formas asimétricas y muchas curvas.
Las obras de arte estaban pensadas para emocionar. A veces se presentaba la obra como en decorado teatral que pretendía deslumbrar con los colores, materiales, y efectos de luces y sombras.

1.LA ARQUITECTURA.
-Predominio de la curva, para dar sentido de movimiento.
-Efectos de luz y sombra para acentuar el dinamismo de muros y columnas.
-La ciudad de Roma se convirtió en la capital del Barroco, con arquitectos como Bernini y Borromini diseñando iglesias, plazas y fuentes.

                                                         Plaza de san Pedro, Roma. Bernini.

                                                       Iglesia de san Carlos, Roma. Borromini

 2.LA ESCULTURA.
-Representa el movimiento.
-Las líneas curvas dan sensación de inestabilidad, como si los personajes hubieran sido capturados en un momento de la acción. Los pliegues en la ropa aportan también dinamismo.
-Uso del mármol y el bronce.
-Temas religiosos y mitológicos.

                                          Apolo y Dafne, Bernini

3. PINTURA.
 -Importancia del color sobre el dibujo. Colores muy vivos y cálidos.
-Realismo.
-Preocupación por la luz. Se usa a menudo la técnica del claroscuro, que aporta senación de profundidad con el juego de luces y sombras.
-Búsqueda del movimiento mediante las asimetrías, las líneas curvas y los personajes en movimiento. 
-Los compradores eran la Iglesia, la realeza y la nobleza, por eso los temas son religiosos, mitológicos y cortesanos.

Escuelas pictóricas:
-Italiana: destaca Caravaggio, que creó el estilo del tenebrismo, basado en el contraste violento entre fondos oscuros y focos de luz.
-Flamenca: Rubens es su máximo exponente. Predomina en él el color el dinamismo y la sensualidad.
-Holandesa: Rembrandt van Rijn y Jan Vermeer son los autores más destacados.

                                                La vocación de San Mateo. Caravaggio

                                                           Las tres Gracias. Rubens.

ACTIVIDADES:
1.¿En qué se diferencia el Barroco de la Europa protestante del Barroco de la Europa católica? Explica las causas de esta diferencia.
2.¿Qué características generales destacan en la escultura barroca?
3.Define:
-Técnica del claroscuro.
-Tenebrismo.
4.¿Cómo conseguían los autores barroco plasmar el movimiento?
5.Busca una obra de Caravaggio y otra de Bernini (que no hayan aparecido en este esquema) e indica qué rasgos barrocos encuentras en ellas.

PMAR II. TAREA 35. LA FLOR CADÁVER.

Sigue el enlace para ir a las actividades:

Pincha aquí para ir al sitio. 

 

2º ESO. TAREA 37. ODA AL GATO.

La oda es una composición lírica, escrita normalmente en verso, que expresa una alabanza hacia algo o alguien.

Lee la "Oda al gato" de Pablo Neruda y realiza después las actividades.
 
[…]
Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato. 

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.

1.Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el texto es correcta.
-El autor se considera gran amigo de su gato.
-El autor considera que el gato es un animal misterioso e indescifrable.

2.¿Por qué parece, según el autor, que el gato huele todo desconfiado?

3.Escribe tres metáforas con las que el autor se refiera al gato.

4.Busca en el diccionario el significado que tienen las siguientes palabras en el poema:
a.orbe.
b.nupcial.
c.inmaculado.
d.vestigio
e.atavismo.

5.Indica qué características tiene el texto para pertenecer al género lírico.

6.¿Tiene rima?

7. Selecciona un tema para escribir una oda. 
Puedes dedicarla a un amigo, a un familiar, a un objeto, a un lugar, a un acontecimiento… etc. 
Recuerda que debes escribirla en verso. No es necesario que tenga rima aunque si consigues escribirla con rima sería un gran logro. Cuida la expresión y utiliza recursos expresivos siempre que puedas.


lunes, 25 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 34. FUENTEOVEJUNA.

ARGUMENTO DE FUENTEOVEJUNA.
 Fuenteovejunta es un pueblo gobernado por el comendador Fernán Gómez, un personaje tiránico que no respeta las leyes y abusa de su poder. Es un hombre cruel que abusa de las mujeres y del pueblo en general.
Laurencia y Frondoso son dos jóvenes aldeanos, enamorados, que deciden casarse. Pero el Comendador se encapricha de Laurencia y quiere forzarla. Frondoso la salva enfrentándose al Comendador. El Comendador, humillado, manda encarcelar a Frondoso y se lleva a Laurencia al palacio para abusar de ella.
Después del abuso, Laurencia se escapa y acude al consejo de los hombres del pueblo, donde estaban todos hablando sobre lo currido y les alienta para que salgan a defender su honor y vengarse.
Las personas del pueblo reúnen todas las armas que pueden y entran en casa del Comendador para matarlo.
Una vez cometido el asesinato, el pueblo decide confersarse culpable en bloque, Fuenteovejuna mató al Comendador.
Un criado del Comendador consigue escapar con vida del palacio y avisa a los reyes de lo sucedido. Los reyes mandan juzgar al pueblo, pero la respuesta de todos los acusados es la misma: Fuenteovejuna mató al Comendador.
Finalmente el pueblo pide perdón y los Reyes absuelven al pueblo, ya que es imposible determinar la identidad de los culpables concretos.

FRAGMENTO 1.
Laurencia se escapa tras el abuso del Comendador e irrumple en la sala donde están los hombres del pueblo reunidos.

ESTEBAN: ¡Hija mía!
LAURENCIA:            No me nombres
                       tu hija.
ESTEBAN:              ¿Por qué mis ojos?
                   ¿Por qué?
LAURENCIA:          ¡Por muchas razones!
                        Y sean las principales,
                         porque dejas que me roben
                         tiranos sin que me vengues,
                         traidores sin que me cobres.[...]
                         ¿Vosotros sois hombres nobles?
                         ¿Vosotros padres y deudos?
                         ¿Vosotros que no se os rompen
                         las entrañas de dolor,
                         de verme en tantos dolores?
                         Ovejas sois, bien lo dice
                         de Fuenteovejuna el hombre. [...]
                         Liebres cobardes nacisteis,
                         bárbaros sois, no españoles.
                         Gallinas, ¡vuestras mujeres
                         sufrís que otros hombres gocen! [...]
ESTEBAN:     Yo, hija, no soy de aquellos
                        que permiten que los hombres
                        con esos títuos viles.
                        Iré solo, aunque se ponga
                        todo el mundo contra mí.
JUAN ROJO:  Y yo, por más que me asombre
                        la grandeza del contrario.
REGIDOR:     Muramos todos...
MENGO:        ¡Los Reyes, nuestros señores,
                        vivan!
TODOS:                    ¡Vivan muchos años!
MENGO:        ¡Mueran tiranos traidores!
TODOS:          ¡Traifores tiranos mueran!


FRAGMENTO 2.
El juez enviado por los Reyes interroga a los habitantes del pueblo incluso aplicando la tortura para encontrar al asesino del comendador, pero todos señalan a mismo culpable: Fuenteovejuna.

JUEZ:                               ¡Ese muchacho!
                         ¡Aprieta, perro! Yo sé.
                         que lo sabes. Di quién fue.
                         ¿Callas? Aprieta, borracho.
NIÑO:              Fuenteovejuna, señor.
JUEZ:              ¡Por vida del Rey, villanos,
                         que os ahorque con mis manos!
                         ¿Quién mató al Comendador?
NIÑO:              Fuenteovejuna, señor.
FRONDOSO.   ¡Que a un niño le den tormento
                          y niegue de aquesta suerte!
LAURENCIA: ¡Bravo pueblo!
FRONDOSO:                           Bravo y fuerte. 

ACTIVIDADES:
1.¿De qué acusa Laurencia a los hombres?
2.¿Qué logra con su discurso?
3.¿Qué responde el niño cuando le torturan?
4.¿Por qué contesta eso?
5.Indica a qué tipos pertenecen los siguiente personajes:
-Laurencia.
-Frondoso.
-Esteban.
-Comendador.
6.Escribe un texto de unas 100 palabras en el que expongas tu opinión sobre la actuación del pueblo de Fuenteovejuna.


2º ESO. TAREA 36. TORTITAS AMERICANAS.

Lee el texto que encontrarás en el siguiente enlace. Después realiza las actividades propuestas.

Pincha aquí para ir al sitio. 

1. Indica qué tipo de texto es.
2. Divide el texto en partes.
3.¿Qué finalidad tienen las imágenes?
4. Explica cómo es el lenguaje utilizado.
5. ¿Qué forma verbal predomina?
6.¿Qué acompañamiento elegirías para tus tortitas?
7.Analiza las siguientes oraciones del texto:
a.Ponemos en el vaso de la batidora los ingredientes.
b.Las servimos calientes o tibias.
8.Escribe la receta de un plato que te guste y añádele un toque personal.

jueves, 21 de mayo de 2020

PMAR HISTORIA. TAREA11. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA.

Los Humanistas del XVI abrieron paso a los cientíricos que en el siglo XVII protagonizaron una verdadera revolución científica.
Los avances científicos más importantes se dieron en tres ámbitos:
-El Universo.
-La concepción misma de ciencia.
-El método de investigación científico.

Los problemas más importantes a los que tuvieron que enfrentarse los científicos fueron los preujicios tradicionales y la Iglesia, que se oponía a las creencias que puesieran en duda la Biblia.

1.LOS NUEVOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Los científicos del XVII se preguntaban por qué ocurrían las cosas, por lo que realizaban experimentos y proponían nuevas aplicaciones de las ciencias.
Estas nuevas prácticas se basaban en el empirismo (probar los conocimientos mediante la experiencia, o sea, haciendo experimentos, no solo de forma teórica) y el racionalismo (usar un racionamiento lógico como principal herramienta del conocimiento, no basarse en la fe, por ejemplo).
Así nació el método ciéntífico.
Pasos del método científico:
-Observación del fenómeno.
-Creación de una hipótesis que pueda explicar dicho fenómeno.
-Deducción de las consecuencias de dicha hipótesis.
-Comprobaciones empíricas (con experimentos) de las consecuencias de dicha hipótesis para valorar si es correcta.
-Si la hipótesis se verifica con la experiencia, se generaliza.

2.LA REVOLUCIÓN COPERNICANA.
Desde la Antigüedad dominaba la idea del griego Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra no se movía, sino que eran el sol y los planetas los que giraban alrededor de la tierra (geocentrismo).
Así la Iglesa pensaba que la Tierra era el centro del Universo.
Pero en el siglo XVI, Copérnito formuló la teoría heliocentrista de que era el Sol quien estaba en el centro del universoy  la tierra y los demás planetas giraban a su alrededor.
En el siglo XVII, Galileo defendió esta hipótesis de Copénico con pruebas derivadas de su experiencia (empirismo), ya que había observado directamente el cielo.
Sin embargo, el heliocentrismo fue condenado por la Iglesia: Copérnico tuvo miedo de publicar su teoría y Galileo fue condenado a prisión por defenderla, tuvo que abjurar de ella para poder salvar la vida.

3.LAS ACADEMIAS CIENTÍFICAS.
A principios del XVII, los científicos trabajaban solos, aunque de vez en cuando recibían ayudas de los mecenas.
Poco a poco el interés por las ciencias de algunos reyes y nobles llevó a la construcción de academias científicas.
Estas academias pretendían promover la investigación, el progreso, la reunión y el debate. 

ACTIVIDADES:
1.Define:
a.Hipótesis
b.Fe
c.Razón
d.Abjurar

2.¿En qué consiste el método científico?

3.¿Qué fue la revolución copernicana? Define heliocentrismo y geocentrimo.
Busca una imagen del universo según Ptolomeo y del universo según Copénico.

4.Investiga y escribe un pequeño texto en donde expongas cuáles son las diferencias entre la concepción del universo que tenían los heliocentristas y la que tienen hoy en día los científicos.
 

 

PMAR II. TAREA 33. EL TEATRO BARROCO DE LOPE DE VEGA.

Lope de vega presentó un libro en 1609 llamado El arte nuevo de hacer comedia. En este libro el autor exponía cómo que debía ser, según él, el teatro que se representaba en los corrales de comedias.
Este "nuevo" teatro suponía una revolución con respecto al teatro anterior.

NOVEDADES DEL TEATRO DE LOPE:
-Lo importante es entretener a las diferentes clases sociales que conformaban el público, por lo que las obras tenían que tener diferentes niveles de interpretación.
-Se rompe la regla clásica de las 3 unidades. Según esta regla clásica las obras de treatro tenían que transcurrir en una sola jornada (unidad de tiempo), desarrollarse en un único lugar (unidad de lugar) y solo debería haber una trama principal (unidad de acción). Lope rompe con esas unidades porque piensa que coartan la libertad, así que escribe obras que se desarrollan en diversos lugarles, en tiempo más extenso que un día, y con tramas y subtramas que se entremezclan.
-Dividía las obras en tres actos, en vez de en cinco. Así en cada acto se desarrollaba: planteamiento, nudo y desenlace.
-Utilizaba su habilidad como poeta para escribir obras en verso.
-Mezcla lo trágico y lo cómico, por eso sus obras se denominan también "tragicomedias".
-Introduce elementos líricos como canciones, bailes..., etc., que gustaban mucho al público.

TEMAS.
Lope cultiva cualquier tema, pero tiene preferencia por el tema del honor y la honra.
A veces, creaba la trama partiendo de un problema real, otras veces se inspiraba en leyendas o acontecimientos históricos, también podía basarse en costumbres de la época.

CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES:
-Comedias de capa y espada, y de enredo: tratan temas contemporáneos, el motor es la intriga y el enredo.
Ejemplos: El perro del hortelano, La dama boba.
-Dramas de honor: el protagonista es un rico labrador que se enfrenta a un noble que lo ha deshonrado.
Ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El villano en su rincón.
-Dramas trágicos: obras de asunto más elevado, filosófico y profundo que tienen un final trágico. 
Ejemplos: El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza

ACTIVIDADES:
1.¿Qué obra es la que plasma el ideario teatral de Lope de Vega?
2.¿Qué es la regla de las tres unidades? ¿Qué significa que Lope rompe esa regla?
3.¿De dónde sacaba Lope la inspiración para los argumentos de sus obras?
4.A qué tipo de teatro de Lope pertenecen:
a-Fuenteovejuna.
b-El perro del hortelano.
c-El caballero de Olmedo.
 

2º ESO. TAREA 35. VUELTA AL FÚTBOL.

Lee el texto que encontrarás siguiendo el enlace y responde a las preguntas a continuación.

Pincha aquí para ir al texto. 

ACTIVIDADES.
1.Justifica que el texto es un Editorial.
2.¿Cuál es la tesis que se defiende?
3.¿Cuáles son los argumentos que justifican dicha tesis?
4.Señala en qué parrafos se encuentran las siguientes partes del texto:
a-Tesis.
b-Argumento 1
c-Argumento 2.
5.El texto carece de coclusión. Añade tú una conclusión adecuada.
6.Escribe un texto argumentativo (mínimo 200 palabras) donde expongas tu opinión sobre cómo debería ser la vuelta a las clases.
Recuerda: 
TESIS: postura que defiendes.
ARGUMENTOS: razones o motivos que sostienen tu tesis.
 

miércoles, 20 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 32. LOS ABRAZOS PROHIBIDOS.

Realiza las actividades que encontrarás en el siguiente enlace.

Pincha aquí para ir al sitio. 

 

2º ESO. TAREA 34. ALGUNAS PECULIARIDADES DE LOS OJOS.

Lee el texto que encontrarás siguiendo el enlace y después contesta a las preguntas.

Pincha aquí para ir al texto. 

ACTIVIDADES:
1.Investiga quién fue Philip K. Dick, el autor del texto, y escribe estos datos sobre él:
-Fecha y lugar de nacimiento y muerte.
-Nombre de su novela más conocida.
-Al menos dos películas que se basen en obras suyas.

2. ¿Por qué se pone tan nervioso el narrador cuando lee la novela?

3. ¿Qué piensa de los personajes que aparecen en esa novela?

4. Indica a qué tipo de texto pertenece "Algunas peculiaridades de los ojos". Justifica tu respuesta.

5. En este texto, Philp K. Dick juega de forma humorística con el concepto de metáfora cotidiana con partes del cuerpo.
Pon tres ejemplos de estas metáforas que encuentres en el texto y explica lo que significan. Ejemplo:
-"sus ojos pasearon por la habitación": contempló detalladamente la habitación.

6. Añade dos metáforas cotidianas con partes del cuerpo que no aparezcan en el texto.

7. Explica en qué consiste el humor de la última oración del cuento.

8.Indica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
a.Lacónico.
b.Decoro.

9.Analiza estas dos oraciones extraídas del texto:
a.El muy canalla no se conformaba con su corazón.
b.Había descubierto por casualidad la mención a una raza desconocida.

10.Escribe tu opinión personal sobre el cuento. Utiliza tres párrafos, introducción, argumentos y conclusión.

martes, 19 de mayo de 2020

PMAR II. HISTORIA, TAREA 10. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO Y EL PARLAMENTARISMO.

En el siglo XVII, en la mayor parte de Europa, el poder de los reyes autoritarios aumentó y dio origen al absolutismo.
Pero en algunos países los parlamentos, impulsados por la burguesía, inauguraron una nueva forma de gobernar: el parlamentarismo.

1.EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.
En el absolutismo el rey tenía el poder abosluto y todos sus súbtidos estaban sometidos a ese poder. 
La monarquía era hereditaria y se asumía que era un poder que prevenía directamente de Dios.
Existían leyes según las cuales los reyes debían someterse al Parlamento para aprobar impuestos o jurar su cargo. Sin embargo, los monarcas decidían no convocar a los Parlamentos para no ver así mermados sus poderes.

Un monarca absoluto tenía ayudantes para gobernar: los Consejos de Estado.
Además tenía ministros que aplicaban sus órdenes y multitud de funcionarios para ocuparse de la burocracia.
En las provincias se encargaban del gobierno los delegados reales.
El rey debía respetar los privilegios de la nobleza y el clero, que cobraban rentas y administraban justicia, lo que les daba riqueza e influencia.
Para controlar a la nobleza y que no se volviera en su contra, los reyes se rodeaban en la corte de nobles (cortesanos) a los que entregaba rentas y privilegios.
Luis XIV de Francia fue el monarca absoluto más poderoso de Europa en su momento. A su alrededor formó una corte con más de mil nobles.

Imagen de Luis XIV de Francia:
 Discurso de Luis XIV ante el Parlamento de París en 1661:

"El poder soberano solo reside en mi persona; es solo por mí por lo que mis tribunales existen y tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso no se puede volver nunca contra mí; el poder legislativo solo es mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (...); el orden público completo emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (...) reposas en mis manos"

2.EL PARLAMENTARISMO:
Mientras que en el resto de Europa triunfaba el absolutismo, en Inglaterra y Holanda se inció un sistema político en el que la monarquía cedía parte de su poder al Parlamento, formado por los representantes del pueblo.
Esta nueva forma de gobernar, el parlamentarismo, fue imponiéndose en toda Europa a lo largo del siglo XIX, y es el origen de los actuales sistemas democráticos.

ACTIVIDADES.
1.Busca el significado de las siguientes palabras:
a.Súbdito.
b.Parlamento.
c.República.
d.Cortesano
2.¿Qué significa que el rey tenía un poder absoluto en una monarquía absolutista? ¿Y qué significa que era de derecho divino?
3.¿Qué personas ayudaban a gobernar al rey en un estado absolutista?
4.Investiga durante cuánto tiempo gobernó el rey Luis XIV.
5.Investiga cómo murieron Luis XVI y María Antonieta, los últimos reyes absolutistas de Francia, ya en el siglo XVIII.
6.Investiga qué tipo de monarquía hay actualmente en España y en Inglaterra.
7.¿En qué países surge el Parlamentarismo?
8.¿Qué sistema político te parece más justo, el absolutismo o el parlamentarismo? Escribe un texto argumentativo en el que defiendas uno de los dos sistemas, tu texto debe tener una buena introducción, al menos tres argumentos para defender tu postura y una conclusión.

 

PMAR II. TAREA 31. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA.

España es un país plurilingüe ya que conviven varias lenguas: el español, el catalán, el gallego y el vasco o euskera.

1.EL CASTELLANO.
Es una de las lenguas más habladas del mundo (casi 500 millones de hablantes).
Se habla en toda España, en 19 países hispanoamericanos, en Guinea Ecuatorial y en algunos lugares del Sáhara.
El origen del castellano está en el latín vulgar, que se implantó en la península con el Imperio Romano, pero los diferentes pueblos que habitaban la Península lo fueron modificando, especialmente los visigodos y los árabes.
De hecho todas las lenguas que se hablan en España, excepto el vasco, son lenguas romances, procedentes del latín.
Después algunas palabras y expresiones han ido entrando en el idioma por influencia de países cercanos o con presencia cultural, como el inglés.

2.EL CATALÁN.
Es la lengua cooficial en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, donde se llama valenciano.
También se extiende por la zona oriental de Aragón, por la zona francesa del Rosellón, por Andorra y Cerdeña (Italia).
El número de hablantes de catalán supera los 10 millones.

3.EL GALLEGO.
Es la lengua cooficial en Galicia, se habla en toda la Comunidad Gallega y también en la zona más occidental de Asturias, León y Zamora. 
El número de hablantes de gallego se acerca a los 3 millones.
El gallego es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la Península Ibérica.

4.EL VASCO O EUSKERA.
Es la lengua cooficial en el País Vasco y en Navarra. También se habla en zonas del País Vasco francés.
El número de hablantes de vasco supera el millón.
Se desconoce el origen de la lengua vasca. Los lingüistas no han conseguido encontrar su origen porque no tiene rasgos comunes con otras lenguas y su antigüedad se remonta al neolítico.

Mapa de las lenguas de España: 



ACTIVIDADES.
1.Indica a qué lengua corresponde cada color en el mapa anterior.
2.Busca cuáles son los dos dialectos históricos del español.
3.¿Cuál es la diferencia entre lengua y dialecto?
4.Busca tres rasgos característicos de cada una de las siguientes lenguas:
-Catalán.
-Gallego
-Vasco
5.Busca cómo se dicen en cada catalán, gallego y vasco las siguientes palabras:
a.madre o mamá
b.padre o papá
c.hijo
d.noche
e.ojo

 

 

2º ESO. TAREA 33. EL USO DE MASCARILLAS.

Siguel el enlace que encontrarás más abajo. Lee el texto y después contesta a las preguntas:

Pincha aquí para ir al sitio 

ACTIVIDADES.
1.¿En qué situaciones habrá que llevar mascarilla por la calle?
2.¿Cómo han ido cambiando las recomendaciones sobre el uso de mascarilla en España?
3.¿Qué tipo de mascarillas puede usar la gente?
4.¿Por qué la OMS ha cambiado de opinión respecto al uso de las mascarillas?
5.¿Cuál es la mejor mascarilla, según Fernando Simón?
6.Indica qué tipo de texto es el que acabas de leer y argumenta tu respuesta.
7.Indica en qué tres partes se puede dividir el texto.
8.Analiza sintácticamente las siguientes oraciones extraídas del texto:
a.El uso de mascarilla será obligatorio en espacios públicos.
b.Simón advertía de ese peligro a los ciudadanos.
9.Inventa y redacta una noticia que esté relacionada con el uso de los guantes. Tu noticia puede ser realista o absurda, pero debes cuidar la expresión y redactarla usando un lenguaje peridístico.

lunes, 18 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 30. FRAGMENTO DE FUENTEOVEJUNA.

Fuenteovejuna es una de las obras más importantes del autor Lope de Vega.
Trata de un comendador, enviado por el rey, que acude al pueblo de Fuenteoveuna y abusa de su poder, tanto económicamente, recaudando más impuestos de los que debería, como socialmente, forzando a las mujeres que le apetecen.
La gente del pueblo, harta de tanto abuso, decide venganse.

Este fragmento corresponde al acto I.
Un día está Laurencia, la hija del alcalde, en el campo y aparece por allí el Comendador, que intenta violarla. No lo consigue porque aparece Frondoso, el galán enamorado de Laurencia, y amenaza al comendador con una ballesta.

COMENDADOR: 
No es malo venir suguiendo
un corcillo(1) temeroso,               1.corcillo: ciervo pequeño
y topar tan bella gama (2).           2.gamo: tipo ciervo

LAURENCIA:
Aquí descansaba un poco
de haber lavado unos paños.
Y así, al arroyo me torno,
si manda su Señoría.

COMENDADOR:
Aquestos desdenes(3) toscos        3.desdén: desprecio
afrentan (4), bella Laurencia        4. afrenta: insulta
las gracias que el poderoso
cielo te dio, de tal suerte,
que vienes a ser un monstruo.
Mas si otras veces pudiste
huir mi ruego amoroso,
ahora no quiere el campo,
amigo secreto y solo [...] 

ACTIVIDADES:
1.¿De qué situación pretende aprovecharse el comendador para forzar a Laurencia?
2.¿Qué metáfora utiliza el comendador para referirse a Laurencia en su primera intervención?
3.Indica a qué personajes tipo pertenecerían los siguientes:
a-Laurencia.
b-Frondoso.
c-Comendador.
4.Imagina que tú eres el director o directora de escena, que vives en el siglo XVII y que tienes que montar sobre el escenario esta obra de teatro. Ten en cuenta las limitaciones escenográficas que tienen los corrales de comedias.
Indica qué elementos usarías para hacerle entender al público dónde están los actores. ¿Cómo organizarías el escenario?
5.Justo después del último parlamento que aparece aquí del comendador, aparece Frondoso, con una ballesta porque estaba cazando, y amenza al Comendador para que deje en paz a Laurencia.
Escribe tres intervenciones más de los personajes que muestren ese momento. Puedes hacerlo en verso o en prosa.

 

2º ESO. TAREA 32. LOS ABRAZOS PROHIBIDOS.

Escucha la siguiente canción, después lee otra vez la letra y contesta a las preguntas.

 

Letra:

Por los ángeles de alas verdes de los quirófanos
Por los ángeles de alas blancas del hospital
Por los que hacen del verbo cuidar su bandera y tu casa
Y luchan porque nadie muera en soledad.
 
Por esas centinelas que no duermen.
Para que el enfermo sueñe que va a despertar
Sin temerle a su miedo y usando su piel como escudo
Moviendo las camillas del peligro como un vals.
 
Por los que hacen del trabajo sucio 
la labor más hermosa del mundo
Y pintan de azul la oscuridad.
Cada noche aplaudimos en los balcones, 
la muerte huye con sus dragones,
Callamos al silencio un día más.
 
Nunca olvidaremos vuestro ejemplo
Nunca olvidaremos la dedicación.
Nunca olvidaremos el esfuerzo
Vuestro amor es nuestra inspiración.
 
Por los que nunca miran el reloj mientras curan
Por los que hacen suyas las heridas de los demás
Por los que merecen los abrazos prohibidos
Y se meten contigo en la boca del lobo sin mirar atrás.
 
Por los que hacen del trabajo sucio 
la labor más hermosa del mundo,
Y pintan, y pintan de azul la oscuridad
Cada noche aplaudimos en los balcones, 
la muerte huye con sus dragones
Callamos la boca al silencio un día más.
 
Porque ya os habéis ganado a pulso
El aplauso más largo del mundo
Respeto y dignidad
 
Cada vez que salimos a los balcones 
el miedo huye con sus dragones
Y callamos al silencio un día más
 
(Un día más, un día más)
Supervivientes sí, maldita sea, (un día más)
Nunca me cansaré de celebrarlo
 
ACTIVIDADES.
1.¿A quién va dedicada esta canción?
2.Busca las metáforas que en el texto se refieren a:
a-Cirujanos
b-Médicos
c-Enfermeras.
3.Explica qué significan estas expresiones sacadas del texto:
a-" Sin temerle a su miedo y usando su piel como escudo"
b-"trabajo sucio"
c-"abrazos prohibidos"
4.Busca en un diccionario y extrae el significado que tiene en el texto la siguiente palabra:
a-dignidad
5.Copia aparte el estribillo, mídelo y saca la rima.
6.Explica por qué este texto pertenece al género lírico.
7.Aporta tu opinión personal argumentada sobre la canción y el vídeo musical. (Mínimo 100 palabras)
8.Aporta tu opinión personal sobre el trabajo de los sanitarios durante la pandemia. (Mínimo 150 palabras)
 

jueves, 14 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA29. EL TEATRO DEL BARROCO I. LOS CORRALES DE COMEDIAS.

EL TEATRO DE LOS CORRALES DE COMEDIAS, SIGLO XVII.
-Era el teatro más popular, el de más éxito en el siglo XVII.

-Se representaba en los llamados corrales de comedias.
     -Eran patios descubiertos rodeados de casas.
     -En un extremo se levantaba el escenario, sin apenas decorados y sin telón o con una cortina que servía como tal.
     -Ante el escenario se situaban unos pocos bancos por los que se cobraba un poco más y que estaban reservados para los críticos literarios o para los empresarios.
     -Detrás de los bancos, de pie, en el patio, se situaban los hombres o mosqueteros.
     -Las mujeres se situaban en una zona elevada al otro lado del escenario, tras el patio, que se llamaba cazuela. Con el tiempo se construyeron galerías superiores para las mujeres.
     -Los nobles y las personas de autoridad se situaban en los aposentos, balconces y ventanas de las casas que daban al patio y que se alquilaban por temporadas.

-Más tarde comienzan a construirse los primeros teatros estables, con una estructura muy similar a la de los corrales.

-El público era muy heterogéneo social y culturalmente, pero las obras conseguían gustar a todos gracias a sus diferentes niveles de interpretación.

-Las representaciones se hacían a la luz del día y duraban varias horas.

-Nunca se paraba el espectáculo, para que el público no se aburriera. Por eso se respresentaban obras breves antes del primer acto, entre los actos y al final de la obra: loas, sainetes, entremeses, etc.

-Se llamaba "comedia" a cualquier tipo de obra, ya fuera lo que hoy consideramos comedia (cómica, humorística), dramas o tragedias.


LOS PERSONAJES
Son tipos, siempre actúan de la misma manera. 
-El rey: representa el poder, el orden y la justicia.
-El noble poderoso: es orgulloso y pasional. Abusa de su poder y ocasiona el conflicto. Recibe la venganza del pueblo, del villano od el rey.
-El caballero o villano rico: debe cuidar del orden social y del honor que ha roto el poderoso. Es padre, hermano o esposo de una dama deshonrada.
-El galán y la dama: jóvenes enamorados que pertenecen al mismo grupo social. Él es joven, valiente y atractivo; ella también, además de astuta.
-El gracioso y la criada: son el contrapunto cómico de los anteriores, son cobardes y materialistas, pero ingeniosos. Llevan una hisgtoria amorosa paralela a la de sus señores. La criada es el contacto entre la dama y el galán, ya que lleva las cartas y mensajes entre ellos. 

ACTIVIDADES.
1-Realiza un esquema o mapa mental de la información anterior. Recuerda que no debes hacer copia pega de la información, sino leerla, procesarla y escribirla a tu manera, de la forma más clara y didáctica posible para ti.
2.Mira el siguiente documental, muy cortito, sobre el corral de comedias de Alcala de Henares. Extrae de él tres datos que te hayan parecido sorprendentes, curiosos o interesantes.
Pincha aquí para ir al enlace
 

2º ESO. TAREA 31. LIBROS ELECTRÓNICOS FRENTE A LIBROS DE PAPEL.

Lee el texto que encontrarás siguiendo el enlace y responde después a las preguntas.

Pincha aquí para ir al texto. 


ACTIVIDADES.
1. ¿Qué tipo de lectura se prefiere en España, digital o impresa en papel?
2. ¿Cuál fue el precio medio de un libro digital y el de un libro en papel en 2014?
3. ¿En qué formato está demostrado que se recuerda más y se comprende mejor lo leído, en papel o electrónico?
4. ¿A qué se refiere el autor del texto con el término "sincronización de las lecturas" que permite la lectura digital?
5. Indica el significado de las siguientes palabras:
   a-Fetichista
   b-Adepto
6. Recuerda la tipología de textos que has aprendido durante el curso. ¿A qué tipo pertenece este que acabas de leer? Justifica tu respuesta.
7. Analiza las siguientes oraciones extraídas del texto:
  a-Hay infinidad de libros en las bibliotecas.
  b-Un libro en papel no te dejará tirad@.
8.Lee atentamente los argumentos a favor de cada formato de lectura y escribe un texto argumentativo, de aproximadamente 200 palabras en donde expongas tu opinión sobre el tema: Libro en papel versus Libro digital.

miércoles, 13 de mayo de 2020

PMAR HISTORIA. TAREA 9. LA CRISIS DEL SIGLO XVII.

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII.

El siglo XVII fue una época de crisis a todos los niveles: económica, religiosa y social.

1.CRISIS DEMOGRÁFICA.
La población descendió debido a las malas cosechas y al mantenimiento de una agricultura tradicional que era incapaz de aumentar la producción, por lo que se producía alimento insuficiente para la población, lo que acarreó hambrunas y muertes.
A esto había que añadir las epidemias, las guerras y la emigración a América, que también hicieron descender la población europea.
Solo algunos países, como Inglaterra, introdujeron cambios en la agricultura, desarrollaron el comercio y aumentaron la población.

2.GUERRAS.
Las guerras entre protestantes y católicos se desarrollaron de manera continua en el siglo XVII. 
Pero no solo hubo guerras religiosas, también hubo luchas entre Estados por conseguir o mantener la hegemonía política en Europa.
-La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) involucró a numerosos países.
Estas guerras afectaron muchísimo a la población, ya que se producían saqueos y había falta de alimentos; además se paralizaba la agricultura y el comercio, por lo que provocaron graves crisis económicas.

3.COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO Y EL ATLÁNTICO.
Desde el siglo anterior, las expediciones marítimas y la conquista de América provocaron un desarrollo muy importante del comercio en el océano Atlántico.
Al mismo tiempo el comercio por el Mediterráneo y el Báltico disminuyó.
Los primeros países en comerciar por el Atlántico fueron España y Portugal, después se unió Holanda, Francia y Gran Bretaña.

En los países europeos, la forma tradicional de producir no conseguía abastecer a la población, por lo que aparecieron nuevas formas de producción: las manufacturas y el trabajo a domicilio.

El mercantilismo: en el siglo XVII se pensaba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que tuviera (oro y plata). 
Para acumular más oro y plata se intentaban vender muchos productos a los países extranjeros (exportaciones) y se intentaba limitar las importaciones (comprar productos a países extranjeros). Para poder exportar más productos y conseguir así más oro y plata promovían la producción agrícola de sus propios países y sus manufacturas. Esta práctica se denomina mercantilismo y su objetivo es desarrollar al máximo el comercio y la industria nacional.

Observa el mapa con el comercio entre los países europeos y las colonias americanas durante el siglo XVII.


ACTIVIDADES:
1.¿A qué causas se debió la crisis demográfica europea del siglo XVII?
2.¿Cuál fue el conflicto religioso duratnte el siglo XVII? ¿Recuerdas cuál fue el origen de este coflicto?
3.¿Cuál fue la guerra más importante del periodo? ¿Quiénes sufrieron las consecuencias?
4.¿Qué es el mercantilismo?
5.Busca en un mapa los países en los que tenían colonias los países europeos en el siglo XVII. ¿Con qué productos comerciaban?
 

PMAR II. TAREA 28. TABÚ Y EUFEMISMO.

TABÚ Y EUFEMISMO

TABÚ: palabra que se intenta evitar en determinadas situaciones porque tiene connotaciones negativas debido a prejuicios sociales, culturales, ideológicos, vergüenza, etc.

EUFEMISMO: término que se emplea para sustituir a la palabra tabú. En ambientes de confianza no suelen emplearse los eufemismos, se usa mucho más en situaciones formales.

Mira este vídeo para conocer ejemplos:
Pincha aquí para ir al vídeo 

ACTIVIDADES.
1. Une los eufemismos con su correspondiente palabra tabú.

EUFEMISMOS:
Establecimiento penitenciario 
Invidente 
Residencia para la tercera edad 
Conflicto armado 
Interrupción voluntaria del embarazo 
Trasero 
Campo santo 
Desempleado 
País del tercer mundo 
Ebrio 
Sin techo 
Colaborador 
Anciano 
Obeso 
Paciente 
Tumor 
Empleada de hogar 
Alumbramiento 
Persona de color
Desempleado 
Indigente 
Amigo de lo ajeno
Discapacitado psíquico 
Ventosidad 
Alopécico

PALABRAS TABÚ
Negro
Aborto
Cárcel
Cáncer
Pedo
Ciego
Loco
Calvo
Ladrón
Mendigo
Viejo
Parado
Culo
País subdesarrollado
Criada
Borracho
Vagabundo
Asilo
Guerra
Gordo
Parado
Enfermo
Cementerio
Subordinado
Parto 

2.Elige 5 eufemismos de la lista anterior y escribe un texto en el que se incluyan.

2º ESO. TAREA 30. La flor cadáver.

Lee el texto que encontrarás en el siguiente enlace, contesta después a las preguntas.

Pincha aquí para ir al texto. 

ACTIVIDADES.
1.¿Por qué se llama así la "flor cadáver"?
2.¿Cuáles son la causa y la consecuencia de que necesite mucha energía para reproducirse?
3.¿Por qué dos razones su floración es un acontecimiento botánico importante?
4.¿De qué país procede la planta? ¿En qué continente se encuentra ese país?
5.Busca el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
  a.hedor
  b.acre
  c.carroñero
  d.autóctono
6.Recuerda los tipos de texto que hemos visto durante el curso (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos, periodísticos, literarios narrativos, literarios didácticos, literarios poéticos, literarios teatrales). ¿Qué tipo de texto es el de la flor cadáver? Argumenta tu respuesta.
7.Analiza sintácticamente estas oraciones extraídas del texto:
  a. Este olor acre atrae a polinizadores carroñeros.
  b. La flor cadáver es gigantesca.
8.Continua el texto añadiendo un párrafo que sirva como conclusión.

martes, 12 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 27. ANALIZO ORACIONES SIMPLES.

Pincha aquí para ir a la tarea.

 

2º ESO. TAREA 29. ANALIZO ORACIONES SIMPLES.

Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones simples.
Sigue el orden que aprendiste en la tarea anterior.
No olvides clasificar la oración según la estructura del predicado.

1.Ese cuadro es de Picasso.

2. Susana se ha cortado el flequillo.

3. El abuelo se acordó de las pastillas.

4. Este tipo de mascarillas ha sido recomendado por los médicos.

5. Me ha mandado dos correos electrónicos.

lunes, 11 de mayo de 2020

PMAR II. TAREA 26. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIMPLE.

Pincha aquí para ir a la información.

2º ESO. TAREA 28. ANÁLISIS SINTÁCTICO ORACIÓN SIMPLE.

PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS SINTÁCTICO PERFECTO DE LA ORACIÓN SIMPLE.

1º. Rodea el verbo.

2º. Localiza el sujeto. Siempre será GN/Sujeto.
     Casos especiales:
     -Sujeto omitido. Debes deducirlo gracias al verbo:
Ej: Tengo una hermana. Sujeto Omitido: YO:
     -Oraciones impersonales. No pueden llevar sujeto, por lo que toda la oración será predicado, pero debes indicarlo.

3º. Localiza el predicado.  Siempre será GV/Predicado.

4.Análisis del sujeto por dentro. 
    -Buca el núcleo. Será un nombre o un pronombre personal.
    -Podrá llevar determinantes.
    -Podrá llevar complementos: (G.Adj, G.Prep, GN)

5º. Separa los complementos del verbo en el predicado y después analízalos. 
     -Solo hay 7 complementos: CD, CI, Atributo, CC, C.Predicativo, C.Agente, C.Régimen.
     -Todos los complementos deben tener forma y función, o sea, debes indicar el tipo de grupo y su función.Ej: G.Prep/C.Régimen.

6º. Clasifica la oración según su predicado.
     -Personal o impersonal. 
     -Copulativa o predicativa.
     -Si es predicativa: 
          -Activa o pasiva.
          -Si es activa.
               -Transitiva, intransitiva, reflexiva o recíproca.

ACTIVIDADES.
1.Realiza un pequeño documento, con la información anterior que te ayude siempre que vayas a realizar análisis sintácticos. Puedes utilizar un trozo de cartulina, una ficha, un trozo de folio, etc.
Debes incluir los pasos a seguir y la información que consideres necesaria para identificar los complementos y los tipos de oraciones.
2.Separa sujeto y predicado en las siguientes oraciones.
   -No me gusta la música jazz.
   -Los alumnos de este grupo son muy trabajadores.
   -Hubo dos incendios en la montaña.
   -Vinieron a la reunión muchos padres.
   -Anoche nevó en la sierra.
3.Analiza siguiendo los pasos las siguientes oraciones:
Puedes hacer los análisis a mano, con líneas, puedes hacer un listado con los datos: verbo, sujeto, predicado, complementos, tipo de oración; o puedes utilizar el siguiente programa de análisis (es un poco complicado al principio, pero pronto le coges el truco):
Picha aquí para ir al editor de análisis sintáctico. 
(Para el editor de análisis sintáctico: entra como invitado, selecciona Nuevo análisis, escribe la oración y comienza el análisis; cuando acabes el análisis guarda la imagen que se genera en tu ordenador y me la envías)
   -Mi grupo realiza la tarea correctamente. 
   -El cargamento fue retenido por la guardia civil.